Diseño de módulos de producción de alimentos

  • por Henry Miller
  • 23 dic, 2021

Esto es un subtítulo para su nueva entrada

Fomentamos el ordenamiento territorial y agroecológico de las comunidades.

El proyecto “Instalación de huertos de traspatio y sistemas de captación de agua de lluvias en localidades de alta y muy alta marginación” se ejecutó entre los meses de agosto y noviembre del año 2020, con recursos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Querétaro (SEDEA). El objetivo general del proyecto fue apoyar las acciones de huertos y captación de agua de lluvia, a través de la capacitación de promotores y agentes en el medio rural, para integrar sus acciones en el marco de Seguridad Alimentaria, con perspectiva de cuencas como sistema de vida y con una visión de ordenamiento agroecológico comunitario planificados.

El propósito de participar en colaboración con la SEDEA, fue utilizar, tanto el proceso como la instalación de los módulos demostrativos de Huertos y Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (HSCALL), como instrumentos didácticos que permitieran detonar procesos comunitarios de producción agroecológica y ordenamiento territorial planificado, con una visión de Cuencas como Sistema de vida.


por Alberto Ochoa 23 de diciembre de 2021
Conoce los resultados de Sierra Gorda, proyecto de vida. Experiencia Bucareli
por Carmen Arroyo 23 de diciembre de 2021
Desarrollamos espacios para la adquisición de experiencias y aprendizajes

El objetivo de los talleres de formación para la elaboración de “El Plato de Buen Comer” es generar más opciones para la alimentación familiar que sean de bajo costo, sanas, nutritivas y accesibles, considerando la compra responsable de insumos, el cultivo de nuestros alimentos y su preparación. Principal-mente se busca la participación de mujeres en condiciones de vulnerabilidad, enfatizando que la cocina es la primera empresa y debe ser administrada desde una perspectiva de economía doméstica. En todo momento se busca resaltar la importancia de aprovechar las plantas comestibles de la región, reviviendo y adecuando recetas de gastronomía autóctona.

La preparación e intercambio de alimentos implica todo un entramado de saberes milenarios, gustos, conocimientos y sobre todo trabajo no renumerado para lograr que los insumos que están a nuestro alcance llegan a la mesa en tiempo y en forma. La situación que enfrentamos hoy como humanidad ante el cambio climático exige que busquemos formas de organización social y de gestión ambiental para asegurar la fertilidad de los campos de cultivo, sistemas regenerativos de producción alimentaria, la abundancia y diversidad de los insumos especial-mente las semillas, el libre comercio, espacios de venta, acceso a tierras y agua, así como una remuneración para las labores domésticas. Al mismo tiempo, se deben promover nuevos hábitos de consumo más saludables y rediseñar el plato de buen comer para reducir costos e incrementar su valor nutritivo.

A través de estos talleres se busca dar a conocer tiempos y zonas de recolección de ingredientes; identificar y clasificar las plantas comestibles en las recetas de la gastronomía local/regional, hacer accesible a la población en general un recetario con plantas comestibles, entre otras actividades.