Laboratorio de Aprendizaje y Transición 
ante el cambio climático (labAT)

El Laboratorio de Aprendizaje y Transición ante el cambio climático (labAT) es el espacio educativo y experimental creado por El Maíz Más Pequeño A.C. desde 2021 para imaginar, diseñar y construir propuestas innovadoras de adaptación al cambio climático. En lenguaje metafórico, labAT es una cocina o laboratorio de ideas y acciones que fortalezcan la conexión de los seres humanos con el territorio, el clima y en general, con todo el medio ambiente. 

Por medio de labAT buscamos generar un impacto positivo en las comunidades educativas mediante la integración del cambio climático en la planeación académica y sobre todo en el proyecto de vida de las personas jóvenes, quienes son y serán el relevo generacional de quienes actualmente administran el territorio. Es necesario conectar a la juventud con las oportunidades y retos del territorio que habitan, no educarlos para expulsarlos a las ciudades sino educarlos, en primer lugar, para regenerar sus comunidades. 

Por ese motivo, el enfoque de labAT también se extiende a las comunidades rurales y urbanas donde la juventud habita y busca conectar con las necesidades de toda la población que vive esos territorios. Nos referimos a las mujeres, las personas mayores, líderes comunitarios y todas las personas que habitan las comunidades donde se implementa labAT.

El primer resultado producto del labAT es el diseño e implementación del “Modelo Educativo del Aprendizaje a la Transición” el cual tiene por objetivo que las personas fortalezcan su conexión personal y comunitaria con el territorio, mediante una educación basada en competencias y cuyos ejes rectores son 1) Economía Doméstica, 2) Territorio como Sistema de Vida y 3) Gobernanza, como una estrategia para la adaptación ante los efectos del cambio climático.

El modelo educativo se puso en práctica a lo largo del año 2022 en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Querétaro, en comunidades ubicadas en la subcuenca del Río Tancuilín, específicamente en Neblinas y La Florida, municipio de Landa de Matamoros, Qro. 

Resultados

Para lograr el objetivo se realizó previamente un diagnóstico sistémico de la comunidad que implicó la realización de cartografía participativ a mediante la elaboración de una maqueta de la subcuenca alta del río Tancuilín, hecha por una habitante de la localidad de Neblinas y que sirvió como herramienta didáctica de nuestras actividades. Además, se elaboraron mapas base mediante SIG, revisión de estadísticas, así como entrevistas a los habitantes para conocer el contexto sociocultural, socioambiental y de seguridad alimentaria. Con base en las características, necesidades y potencialidades de la comunidad se diseñó el lenguaje y contenido de los talleres y actividades implementadas en cada uno de los ejes. El diagnóstico nos da nuestro punto A y las metas que nos propongamos serán nuestro punto B. Mediante el labAT buscamos que los participantes en nuestras actividades educativas generen las propuestas para lograr la transición entre ambos puntos, es decir, hacia un escenario o meta donde la comunidad se involucre en el proceso de adaptación al cambio climático. Nuestro diagnóstico se distingue por tener un rigor metodológico y una ética de respeto e involucramiento con la comunidad.
En Economía Doméstica las personas conectaron con su territorio al visualizar su vivienda como la primera unidad de análisis y administración. Aprendieron nuevas maneras y herramientas para producir y transformar alimentos, incorporando ingredientes locales y de alto valor nutrimental a sus dietas. Así mismo, recibieron conocimientos acerca de cómo tejer redes de apoyo, ahorro y préstamo a través de la metodología de las Comunidades Autofinanciadas (CAF).
En Territorio como Sistema de Vida las personas conectaron con el espacio donde se ubica su comunidad usando la cartografía social. Mediante el concepto de manejo integral de cuencas, tomamos el agua como hilo conductor de los talleres que facilitaron a las personas la ubicación de sus recursos naturales, su funcionamiento en el territorio y la relación que estos tienen con sus ciclos de consumo y el cambio climático. De manera sobresaliente, la gente reconoció el área de recarga hídrica del bosque y solicitó que nuestros talleres se impartieran en las comunidades que se ubican en dicha área y la administran.
En el eje Gobernanza las personas conectaron con el territorio mediante el fortalecimiento de sus estructuras (comités), procesos y reglas comunitarias. Identificaron problemas puntuales que tienen que ver con el manejo inadecuado del territorio como son los constantes derrumbes en el camino de acceso a su comunidad. Establecieron el interés y el rol que cada comité tiene en la solución de este problema. Expresaron sus emociones y propuestas para finalmente aterrizarlas en un documento formal que integraría la firma de todas las personas líderes de la comunidad y que fue entregado a la autoridad respectiva, fortaleciendo así la primera esencia de la gobernanza que es el diálogo ciudadano entre los diferentes actores que comparten un problema e interés común.

labAT

Laboratorio de

Aprendizaje y Transición